Expresiones poéticas son un conjunto de imitaciones se diferencian por: imitar con medios diversos, imitar objetos diversos, imitarlos diversamente y no del mismo modo.
• Los elementos de los medios: ritmo, lenguaje y armonía
• Objetos imitados: hombres mejores (tragedia), peores (comedia) y semejantes a nosotros (epopeya)
• Modo: narrándolas o presentando a todos los imitados como operantes y actuantes.
Imitar causa aprendizaje, es naturaleza del hombre imitar para adquirir conocimiento; causa gozo o placer, al ver algo q se conoce previamente.
Se imita una acción, una vida, son parte de ella la felicidad e infelicidad
Tragedia: imitación de acción esforzada y completa, extensión limitada, lenguaje sazonado (ritmo, armonía y canto) separada c/u de las especies en las distintas partes, actuando los personajes y donde la compasión y temor son las afecciones principales
Partes (elementos) de la tragedia: fabula, carácter, elocución, pensamiento, espectáculo y melopeya.
• Carácter: lo q define al personaje, lo q nos hace reconocerlo y caracterizarlo. Decisión de preferir o evitar. Deben ser: buenos, apropiados, semejanza, consecuencia.
Los personajes no actúan para imitar los caracteres, sino que revisten los caracteres a causa de las acciones/ sin acción no puede haber tragedia, sin caracteres si.
• Pensamiento: lenguaje, lo q manifiesta, su parecer. Implica lo político y retórico. Demostrar, refutar, despertar pasiones (temor, ira, compasión) disminuir y amplificar.
• Fabula: composición de los hechos, imitación de la acción (única y entera). Contiene los medios que seducen el alma del espectador, es decir las peripecias y agniciones (reconocimiento o anacronosis). Debe ser compleja y tener acciones que causen temor y compasión. El personaje debe ser intermedio, q no sobresalga por virtud y que no sea desdichado por su maldad y bajeza, sino que por algún error. Debe haber prestigio y felicidad. Debe pasar de la dicha a la desdicha no por maldad, sino q por un gran error.
-Fabula episódica: la sucesión de episodios no es ni verosímil ni necesaria.
-´´ simple: en su desarrollo se produce el cambio de fortuna sin peripecia ni agnición
-´´ compleja: el cambio de fortuna es acompañado agnición, peripecia o ambas. Debe nacer de la estructura, por los hechos anteriores o necesidad o verosimilitud.
• Elocución: expresión a través de la palabra, verso o prosa. Tiene: elemento, silaba, conjunción, nombre (metáfora, analogía), verbo, artículo, caso y enunciación.
Magnitud: la necesaria es cuando se produce la transición desde el infortunio a la dicha o desde la dicha al infortunio.
Las partes de los acontecimientos se ordenen de tal forma q c/u es importante, todo se altera al suprimir o alterar el orden. Cada parte es importante.
Lo que ya paso y lo particular lo cuenta la historia
Lo que sucederá y lo general lo narra la poesía. Lo general es verosímil, lo posible es convincente.
• Peripecia: cambio de la acción en sentido contrario (verosímil y necesario)
• Agnición: cambio desde la ignorancia al conocimiento, para amistad u odio, la más perfecta está acompañada por una peripecia. Tipos de agniciones: por señales, q fabrica el poeta, por recuerdo, silogismo, paralogismo
El infortunio y la dicha dependen de la acción de temor y compasión.
• Lance patético: acción destructora o dolorosa: muerte, herida, tormentos, etc.
Partes cuantitativas de la tragedia
Prologo, episodio, éxodo, y parte coral (parado, estásimo, como)
Toda tragedia tiene nudo y desenlace
Nudo: desde el principio hasta parte que precede al cambio hacia dicha o desdicha
Desenlace: desde el principio del cambio hasta el fin
Tragedias: complejas, patética, de carácter, espectacular
- Mimesis: imitación de la realidad, causa aprendizaje y gozo
- Catarsis: razón de ser de la narrativa, punto culmine q ocurre en el espectador, hace pensar a nivel racional y emocional
- Acción: esperar ver cosas q están pasando, sin ella no hay narración, es o q motiva. Hay simple y compleja.
- Carácter: cualidad mora, elementos identitario del carácter, molde historia, decisiones.
- Peripecia: puntos de giro, cosas q le pasan al personaje.
-Anacronosis, agnitio o reconocimiento: lo lleva a reconocerse, peripecia, personaje se asume a si mismo, lo obliga a replantearse. Ej: boz Light year Xd cuando descubre q es juguete.
- Pensamiento: entender al personaje, puede ser su dialogo.
jueves, 2 de diciembre de 2010
aristo largo
LA EPOPEYA, LA POESÍA TRÁGICA, LA COMEDIA Y LA DITIRÁMBICA, Y EN SU MAYOR PARTE LA AULÉTICA Y LA CITARÍSTICA, TODAS VIENEN A SER, EN CONJUNTO, IMITACIONES. PERO SE DIFERENCIAN ENTRE SÍ POR TRES COSAS: O POR IMITAR CON MEDIOS DIVERSOS, O POR IMITAR OBJETOS DIVERSOS, O POR IMITARLOS DIVERSAMENTE Y NO DEL MISMO MODO. LA GENTE, ASOCIANDO AL VERSO LA CONDICIÓN DE POETA, A UNOS LLAMA POETAS ELEGÍACOS Y A OTROS POETAS ÉPICOS, DÁNDOLES EL NOMBRE DE POETAS NO POR LA IMITACIÓN, SINO EN COMÚN POR EL VERSO. HAY ARTES QUE USAN TODOS LOS MEDIOS DE IMITACIÓN (RITMO, CANTO Y VERSO) AL MISMO TIEMPO, MIENTRAS OTRAS LO HACEN POR PARTES. ESTAS SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS ARTES POR LOS MEDIOS CON QUE HACEN LA IMITACIÓN.
PUESTO QUE LOS QUE IMITAN, IMITAN A HOMBRES QUE ACTÚAN, Y ESTOS NECESARIAMENTE SERÁN ESFORZADOS O DE BAJA CALIDAD (LOS CARACTERES, EN EFECTO, CASI SIEMPRE SE REDUCEN A ÉSTOS SOLOS, PUES TODOS SOBRESALEN, EN CUANTO AL CARÁCTER, O POR EL VICIO O POR LA VIRTUD), O BIEN LOS HACEN MEJORES QUE SOLEMOS SER NOSOTROS, O BIEN PEORES O INCLUSO IGUALES, LO MISMO QUE LOS PINTORES.
CON LOS MISMOS MEDIOS ES POSIBLE IMITAR LAS MISMAS COSAS UNAS VECES NARRÁNDOLAS (YA CONVIRTIÉNDOSE HASTA CIERTO PUNTO EN OTRO, COMO HACE HOMERO, YA COMO UNO MISMO Y SIN CAMBIAR), O BIEN PRESENTANDO A TODOS LOS IMITADOS COMO OPERANTES Y ACTUANTES. LUEGO, ESTAS SON, POR CONSIGUIENTE, LAS TRES DIFERENCIAS POSIBLES EN LA IMITACIÓN, COMO DIJIMOS AL PRINCIPIO; LOS MEDIOS, LOS OBJETOS Y EL MODO DE IMITARLOS. DE AQUÍ VIENE, SEGÚN ALGUNOS, QUE ESTOS POEMAS SE LLAMEN DRAMAS, PORQUE IMITAN PERSONAS QUE OBRAN.
PARECEN HABER DADO ORIGEN A LA POÉTICA FUNDAMENTALMENTE DOS CAUSAS, Y AMBAS NATURALES. EL IMITAR, EN EFECTO, ES CONNATURAL AL HOMBRE DESDE LA NIÑEZ. POR ESO, EN EFECTO, DISFRUTAN VIENDO LAS IMÁGENES, PUES SUCEDE QUE, AL CONTEMPLARLAS, APRENDEN Y DEDUCEN QUÉ ES CADA COSA, POR EJEMPLO, QUE ÉSTE ES AQUÉL; PUES, SI UNO NO HA VISTO ANTES AL RETRATADO, NO PRODUCIRÁ PLACER COMO IMITACIÓN, SINO POR LA EJECUCIÓN, O POR EL COLOR O POR ALGUNA CAUSA SEMEJANTE. SIÉNDONOS, PUES, NATURAL EL IMITAR, ASÍ COMO LA ARMONÍA Y EL RITMO (PUES ES EVIDENTE QUE LOS METROS SON PARTE DE LOS RITMOS), DESDE EL PRINCIPIO LOS MEJOR DOTADOS PARA ESTAS COSAS, AVANZANDO PORO A POCO, ENGENDRARON LA POESÍA PARTIENDO DE LAS IMPROVISACIONES. VERSO YÁMBICO: INSTRUMENTO PARA DIRIGIRSE MUTUAMENTE BURLAS, YA QUE ERA EL MÁS APROPIADO POR SU RITMO, EL MÁS PRÓXIMO A LA CONVERSACIÓN. UNA VEZ APARECIDAS LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA, LOS QUE TENDÍAN A UNA U OTRA POESÍA, SEGÚN SU PROPIA NATURALEZA, UNOS, EN VEZ DE YAMBOS, PASARON A HACER COMEDIAS, Y LOS OTROS, DE POETAS ÉPICOS SE CONVIRTIERON EN AUTORES DE TRAGEDIAS, POR SER ESTAS FORMAS DE MÁS FUSTE Y MÁS APRECIADAS QUE AQUELLAS. DESPUÉS DE SUFRIR MUCHOS CAMBIOS, LA TRAGEDIA SE DETUVO, UNA VEZ QUE ALCANZÓ SU PROPIA NATURALEZA.
LA COMEDIA ES IMITACIÓN DE HOMBRES INFERIORES, PERO NO EN TODA LA EXTENSIÓN DEL VICIO, SINO QUE LO RISIBLE ES PARTE DE LO FEO. PUES LO RISIBLE ES UN DEFECTO Y UNA FEALDAD QUE NO CAUSA DOLOR NI RUINA; ASÍ, SIN IR MÁS LEJOS, LA MÁSCARA CÓMICA ES ALGO FEO Y CONTRAHECHO SIN DOLOR. LA EPOPEYA CORRIÓ PAREJA CON LA TRAGEDIA SÓLO EN CUANTO A SER IMITACIÓN DE HOMBRES ESFORZADOS EN VERSO Y CON ARGUMENTO; PERO SE DIFERENCIA DE ELLA POR TENER UN VERSO UNIFORME Y SER UN RELATO. Y TAMBIÉN POR LA EXTENSIÓN; PUES LA TRAGEDIA SE ESFUERZA LO MÁS POSIBLE POR ATENERSE A UNA REVOLUCIÓN DEL SOL O EXCEDERLA POCO, MIENTRAS QUE LA EPOPEYA ES ILIMITADA EN EL TIEMPO, Y EN ESTO SE DIFERENCIA, AUNQUE, AL PRINCIPIO, LO MISMO HACÍAN ESTO EN LAS TRAGEDIAS QUE EN LOS POEMAS ÉPICOS. LOS ELEMENTOS DE LA EPOPEYA SE DAN TAMBIÉN EN LA TRAGEDIA, PERO LOS DE ÉSTA, NO TODOS EN LA EPOPEYA.
LA TRAGEDIA ES LA IMITACIÓN DE UNA ACCIÓN ESFORZADA Y COMPLETA, DE CIERTA AMPLITUD, Y QUE MEDIANTE COMPASIÓN Y TEMOR LLEVA A CABO LA PURGACIÓN DE TALES AFECCIONES. POSEE UN “LENGUAJE SAZONADO” –CON RITMO, ARMONÍA Y CANTO-, QUE SE UTILIZAN EN DISTINTOS MOMENTOS DE LA OBRA, SEPARADAMENTE O EN CONJUNTO. PUESTO QUE ES IMITACIÓN DE UNA ACCIÓN, Y ÉSTA SUPONE ALGUNOS QUE ACTÚAN, QUE NECESARIAMENTE SERÁN TALES O CUALES POR EL CARÁCTER Y EL PENSAMIENTO (POR ÉSTOS, EN EFECTO, DECIMOS TAMBIÉN QUE LAS ACCIONES SON TALES O CUALES), DOS SON LAS CAUSAS NATURALES DE LAS ACCIONES: EL PENSAMIENTO Y EL CARÁCTER, Y A CONSECUENCIA DE ÉSTAS TIENEN ÉXITO O FRACASAN TODOS. LAS PARTES DE LA TRAGEDIA SON: LA FÁBULA, LOS CARACTERES, LA ELOCUCIÓN, EL PENSAMIENTO, EL ESPECTÁCULO Y LA MELOPEYA. EL MÁS IMPORTANTE DE ESTOS ELEMENTOS ES LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS HECHOS, LA FÁBULA: PORQUE LA TRAGEDIA ES IMITACIÓN, NO DE PERSONAS, SINO DE UNA ACCIÓN Y DE UNA VIDA, Y LA FELICIDAD Y LA INFELICIDAD ESTÁN EN LA ACCIÓN. Y LOS PERSONAJES SON TALES O CUALES SEGÚN EL CARÁCTER; PERO, SEGÚN LAS ACCIONES, FELICES O LO CONTRARIO, YA QUE REVISTEN LOS CARACTERES A CAUSA DE LAS ACCIONES. EN TERCER LUGAR, EL PENSAMIENTO, QUE CONSISTE EN SABER DECIR LO IMPLICADO EN LA ACCIÓN Y LO QUE HACE AL CASO. LUEGO LA ELOCUCIÓN, QUE ES LA EXPRESIÓN MEDIANTE LAS PALABRAS, Y ESTO VALE LO MISMO PARA EL VERSO QUE PARA LA PROSA. LA MELOPEYA ES EL MÁS IMPORTANTE DE LOS ADEREZOS; EL ESPECTÁCULO, EN CAMBIO, ES COSA SEDUCTORA, PERO MUY AJENA AL ARTE Y LA MENOS PROPIA DE LA POÉTICA, PUES LA FUERZA DE LA TRAGEDIA EXISTE TAMBIÉN SIN REPRESENTACIÓN Y SIN ACTORES.
SOBRE LA MAGNITUD O AMPLITUD DE LA TRAGEDIA, ASÍ COMO LOS CUERPOS Y LOS ANIMALES ES PRECISO QUE TENGAN MAGNITUD, PERO ÉSTA DEBE SER FÁCILMENTE VISIBLE EN CONJUNTO, ASÍ TAMBIÉN LAS FÁBULAS HAN DE TENER EXTENSIÓN, PERO QUE PUEDA RECORDARSE FÁCILMENTE: LA MAGNITUD EN QUE, DESARROLLÁNDOSE LOS ACONTECIMIENTOS EN SUCESIÓN VEROSÍMIL O NECESARIA, SE PRODUCE LA TRANSICIÓN DESDE EL INFORTUNIO A LA DICHA O DESDE LA DICHA AL INFORTUNIO, ES SUFICIENTE LÍMITE DE LA MAGNITUD.
LA FÁBULA, PUESTO QUE ES IMITACIÓN DE UNA ACCIÓN, DEBE SERLO DE UNA SOLA Y ENTERA, Y LAS PARTES DE LOS ACONTECIMIENTOS DEBEN ORDENARSE DE TAL SUERTE QUE, SI SE TRASPONE O SUPRIME UNA PARTE, SE ALTERE Y DISLOQUE EL TODO; PUES AQUELLO CUYA PRESENCIA O AUSENCIA NO SIGNIFICA NADA, NO ES PARTE ALGUNA DEL TODO.
EL POETA DEBE SER ARTÍFICE DE FÁBULAS MÁS QUE DE VERSOS, YA QUE ES POETA POR LA IMITACIÓN, E IMITA LAS ACCIONES. Y SI EN ALGÚN CASO TRATA COSAS SUCEDIDAS, NO ES MENOS POETA; PUES NADA IMPIDE QUE ALGUNOS SUCESOS SEAN TALES QUE SE AJUSTEN A LO VEROSÍMIL Y A LO POSIBLE, QUE ES EL SENTIDO EN QUE LOS TRATA EL POETA.
LAS FÁBULAS SIMPLES SON AQUELLAS EN CUYO DESARROLLO, CONTINUO Y UNO, SE PRODUCE EL CAMBIO DE FORTUNA SIN PERIPECIA NI AGNICIÓN. LAS COMPLEJAS, EN TANTO, CONLLEVAN UN CAMBIO DE FORTUNA ACOMPAÑADO POR AGNICIÓN, PERIPECIA O AMBAS.
PERIPECIA ES EL CAMBIO DE LA ACCIÓN EN SENTIDO CONTRARIO. AGNICIÓN ES UN CAMBIO DESDE LA IGNORANCIA AL CONOCIMIENTO, PARA AMISTAD O PARA ODIO, DE LOS DESTINADOS A LA DICHA O AL INFORTUNIO. Y LA AGNICIÓN MÁS PERFECTA ES LA ACOMPAÑADA DE PERIPECIA. EL LANCE PATÉTICO ES UNA ACCIÓN DESTRUCTORA O DOLOROSA, POR EJEMPLO LAS MUERTES EN ESCENA, LOS TORMENTOS, LAS HERIDAS Y DEMÁS COSAS SEMEJANTES.
LAS PARTES DE LA TRAGEDIA SON: EL PRÓLOGO, O PARTE COMPLETA DE LA TRAGEDIA QUE PRECEDE AL PÁRODO DEL CORO, SU PRIMERA MANIFESTACIÓN; EL EPISODIO, UNA PARTE COMPLETA DE LA TRAGEDIA COMPRENDIDA ENTRE LAS DOS INTERVENCIONES CORALES (PÁRODO Y ESTÁSIMO); Y EL ÉXODO, PARTE COMPLETA DE LA TRAGEDIA DESPUÉS DE LA CUAL NO HAY CANTO DEL CORO.
PUESTO QUE LA COMPOSICIÓN DE LA TRAGEDIA MÁS PERFECTA NO DEBE SER SIMPLE, SINO COMPLEJA, Y AL MISMO TIEMPO IMITADORA DE ACONTECIMIENTOS QUE INSPIREN TEMOR Y COMPASIÓN (PUES ESTO ES PROPIO DE UNA IMITACIÓN DE TAL NATURALEZA), EN PRIMER LUGAR ES EVIDENTE QUE NI LOS HOMBRES VIRTUOSOS DEBEN APARECER PASANDO DE LA DICHA AL INFORTUNIO, PUES ESTO NO INSPIRA TEMOR NI COMPASIÓN, SINO REPUGNANCIA; NI LOS MALVADOS, DEL INFORTUNIO A LA DICHA, PUES ESTO ES LO MENOS TRÁGICO QUE PUEDE DARSE, YA QUE CARECE DE TODO LO INDISPENSABLE, PUES NO INSPIRA SIMPATÍA.
EL TEMOR Y LA COMPASIÓN PUEDEN NACER DEL ESPECTÁCULO, PERO TAMBIÉN DE LA ESTRUCTURA MISMA DE LOS HECHOS, LO CUAL ES MEJOR Y DE MEJOR POETA. LA FÁBULA, EN EFECTO, DEBE ESTAR CONSTITUIDA DE TAL MODO QUE, AÚN SIN VERLOS, EL QUE OIGA EL DESARROLLO DE LOS HECHOS SE HORRORICE Y SE COMPADEZCA POR LO QUE ACONTECE. NECESARIAMENTE SE ACTUARÁ O NO SE ACTUARÁ, Y A SABIENDAS O SIN SABER LO QUE SE HACE.
SOBRE LOS CARACTERES, HAY CUATRO COSAS A LAS QUE SE DEBE ASPIRAR. LA PRIMERA Y PRINCIPAL, QUE SEAN BUENOS; HABRÁ CARÁCTER SI LAS PALABRAS Y LAS ACCIONES MANIFIESTAN UNA DECISIÓN, CUALQUIERA QUE SEA, Y SERÁ BUENO, SI ES BUENA. LO SEGUNDO, QUE SEA APROPIADO; PUES ES POSIBLE QUE EL CARÁCTER SEA VARONIL, PERO NO ES APROPIADO A UNA MUJER SER VARONIL O TEMIBLE. LO TERCERO ES LA SEMEJANZA; ESTO, EN EFECTO, NO ES LO MISMO QUE HACER EL CARÁCTER BUENO Y APROPIADO COMO SE HA DICHO. LO CUARTO, LA CONSECUENCIA: PUES, AUNQUE SEA INCONSECUENTE LA PERSONA IMITADA Y QUE REVISTE TAL CARÁCTER, DEBE, SIN EMBARGO, SER CONSECUENTEMENTE INCONSECUENTE. Y TAMBIÉN EN LOS CARACTERES, LO MISMO QUE EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS HECHOS, ES PRECISO BUSCAR SIEMPRE LO NECESARIO O LO VEROSÍMIL, DE SUERTE QUE SEA NECESARIO O VEROSÍMIL QUE TAL PERSONAJE HABLE U OBRE DE TAL MODO, Y SEA NECESARIO O VEROSÍMIL QUE DESPUÉS DE TAL COSA SE PRODUZCA TAL OTRA. TAMBIÉN EL DESENLACE DE LA FÁBULA DEBE RESULTAR DE LA FÁBULA MISMA.
EN CUANTO A LAS ESPECIES DE AGNICIÓN, EN PRIMER LUGAR ESTÁ LA MENOS ARTÍSTICA Y LA MÁS USADA POR INCOMPETENCIA, Y ES LA QUE SE PRODUCE POR SEÑALES. VIENEN EN SEGUNDO LUGAR LAS FABRICADAS POR EL POETA Y, POR TANTO, INARTÍSTICOS. LA TERCERA SE PRODUCE POR EL RECUERDO, CUANDO UNO, AL VER ALGO, SE DA CUENTA. LA CUARTA ES LA QUE PROCEDE DE UN SILOGISMO. HAY TAMBIÉN UNA AGNICIÓN BASADA EN UN PARALOGISMO DE LOS ESPECTADORES. LA MEJOR AGNICIÓN DE TODAS ES LA QUE RESULTA DE LOS HECHOS MISMOS, PRODUCIÉNDOSE LA SORPRESA POR CIRCUNSTANCIAS VEROSÍMILES. TALES AGNICIONES SON LAS ÚNICAS LIBRES DE SEÑALES ARTIFICIOSAS Y COLLARES. EN SEGUNDO LUGAR ESTÁN LAS QUE PROCEDEN DE UN SILOGISMO.
ES PRECISO ESTRUCTURAR LAS FÁBULAS Y PERFECCIONARLAS CON LA ELOCUCIÓN PONIÉNDOLAS ANTE LOS PROPIOS OJOS LO MÁS VIVAMENTE POSIBLE. LOS ARGUMENTOS, TANTO LOS YA COMPUESTOS COMO LOS QUE UNO MISMO COMPONE, ES PRECISO ESBOZARLOS EN GENERAL, Y SÓLO DESPUÉS INTRODUCIR LOS EPISODIOS Y DESARROLLAR EL ARGUMENTO.
TODA TRAGEDIA TIENE NUDO Y DESENLACE. LOS ACONTECIMIENTOS QUE ESTÁN FUERA DE LA OBRA Y ALGUNOS DE LOS QUE ESTÁN DENTRO SON CON FRECUENCIA EL NUDO; LO DEMÁS, EL DESENLACE. ES DECIR, EL NUDO LLEGA DESDE EL PRINCIPIO HASTA AQUELLA PARTE QUE PRECEDE INMEDIATAMENTE AL CAMBIO HACIA LA DICHA O HACIA LA DESDICHA, Y EL DESENLACE, DESDE EL PRINCIPIO DEL CAMBIO HASTA EL FIN. LAS ESPECIES DE TRAGEDIA SON CUATRO: LA COMPLEJA, QUE ES EN SU TOTALIDAD PERIPECIA Y AGNICIÓN; LA PATÉTICA; LA DE CARÁCTER; Y LA CUARTA ESPECIE, CUANTAS SE DESARROLLAN EN EL HADES. ES PRECISO QUE TANTO EL NUDO COMO EL DESENLACE SEAN APLAUDIDOS. EN LAS PERIPECIAS Y EN LAS ACCIONES SIMPLES LOS POETAS CONSIGUEN ADMIRABLEMENTE LO QUE PRETENDEN; PUES ESTO ES TRÁGICO Y AGRADABLE. Y TAL SUCEDE SIEMPRE QUE UN HOMBRE ASTUTO, PERO MALO, ES ENGAÑADO, Y UN VALIENTE, PERO INJUSTO, QUEDA VENCIDO. Y ESTO ES VEROSÍMIL, COMO DICE AGATÓN, PUES ES VEROSÍMIL QUE TAMBIÉN SUCEDAN MUCHAS COSAS CONTRA LO VEROSÍMIL.
CORRESPONDE AL PENSAMIENTO TODO LO QUE DEBE ALCANZARSE MEDIANTE LAS PARTES DEL DISCURSO: DEMOSTRAR, REFUTAR, DESPERTAR PASIONES, POR EJEMPLO COMPASIÓN, TEMOR, IRA Y OTRAS SEMEJANTES, Y, ADEMÁS, AMPLIFICAR Y DISMINUIR. LA DIFERENCIA ESTÁ EN QUE AQUÍ DEBEN APARECER SIN ENSEÑANZA, MIENTRAS QUE EN EL DISCURSO DEBEN SER PROCURADOS POR EL QUE HABLA Y PRODUCIRSE DE ACUERDO CON LO QUE DICE. ENTRE LAS COSAS RELATIVAS A LA ELOCUCIÓN, UNO DE LOS PUNTOS QUE PUEDEN CONSIDERARSE LO CONSTITUYEN LOS MODOS DE LA ELOCUCIÓN, CUYO CONOCIMIENTO CORRESPONDER AL ARTE DEL ACTOR Y AL QUE SABE DIRIGIR LAS REPRESENTACIONES DRAMÁTICAS; POR EJEMPLO, QUÉ ES UN MANDATO Y QUÉ UNA SÚPLICA, UNA NARRACIÓN, UNA AMENAZA, UNA PREGUNTA, UNA RESPUESTA Y DEMÁS MODOS SEMEJANTES.
LAS PARTES DE TODA ELOCUCIÓN SON: ELEMENTO, QUE ES UNA VOZ INDIVISIBLE, DE LA QUE SE FORMA NATURALMENTE UNA VOZ CONVENCIONAL; SILABA, O VOZ SIN SIGNIFICADO, COMPUESTA DE UN ELEMENTO MUDO Y DE OTRO QUE TIENE SONIDO; CONJUNCIÓN, O VOZ SIN SIGNIFICADO, APTA PARA COMPONERSE DE VARIAS VOCES, O PARA CONSTITUIR DE VARIAS VOCES SIGNIFICATIVAS UNA SOLA VOZ SIGNIFICATIVA; ARTÍCULO, QUE INDICA EL COMIENZO, EL TÉRMINO O LA DIVISIÓN DE UNA FRASE; NOMBRE, VOZ CONVENCIONAL SIGNIFICATIVA, SIN IDEA DE TIEMPO, DE CUYAS PARTES NINGUNA ES SIGNIFICATIVA POR SÍ MISMA; VERBO, VOZ CONVENCIONAL SIGNIFICATIVA, CON IDEA DE TIEMPO, CUYAS PARTES NO TIENEN SIGNIFICADO POR SÍ MISMAS; CASO, PROPIO DEL NOMBRE O DEL VERBO, QUE SIGNIFICA UNAS VECES LA RELACIÓN DE “DE” O DE “PARA” Y DEMÁS SEMEJANTES, Y OTRAS LA SINGULARIDAD O PLURALIDAD; ENUNCIACIÓN, VOZ CONVENCIONAL SIGNIFICATIVA, ALGUNAS DE CUYAS PARTES SIGNIFICAN ALGO POR SÍ MISMAS, QUE DESIGNA UNA SOLA COSA O CONSTA DE VARIAS UNIDAS ENTRE SÍ.
EN CUANTO A LAS ESPECIES DEL NOMBRE, UNO ES SIMPLE –NO SE COMPONE DE PARTES SIGNIFICATIVAS- Y OTRO ES DOBLE, QUE SE COMPONE O DE UNA PARTE SIGNIFICATIVA Y OTRA NO SIGNIFICATIVA, O DE DOS PARTES SIGNIFICATIVAS. TODO NOMBRE ES USUAL (UTILIZADO NORMALMENTE EN UN LUGAR), O DESCONOCIDO (USADO POR OTROS), METAFÓRICO –TRASLACIÓN DE UN NOMBRE AJENO-, ANALÓGICO –SUSTITUIBLE POR UNO SIMILAR-, INVENTADO (ESTABLECIDO POR EL POETA), ALARGADO, ABREVIADO, O ALTERADO.
LA EXCELENCIA DE LA ELOCUCIÓN CONSISTE EN QUE SEA CLARA SIN SER BAJA. HAY QUE HACER UNA MEZCLA, PUES LA PALABRA EXTRAÑA, LA METÁFORA, EL ADORNO Y LAS DEMÁS ESPECIES MENCIONADAS EVITARÁN LA VULGARIDAD Y LA BAJEZA, Y EL VOCABLO USUAL PRODUCIRÁ LA CLARIDAD. TAMBIÉN CONTRIBUYEN MUCHO LOS ALARGAMIENTOS, APÓCOPES Y ALTERACIONES DE LOS VOCABLOS; PUES POR NO SER COMO EL USUAL, APARTÁNDOSE DE LO CORRIENTE, EVITARÁ LA VULGARIDAD, Y, POR PARTICIPAR DE LO CORRIENTE, HABRÁ CLARIDAD. LA MESURA ES NECESARIA EN TODAS LAS PARTES DE LA ELOCUCIÓN; EN EFECTO, QUIEN USE METÁFORAS, PALABRAS EXTRAÑAS Y DEMÁS FIGURAS SIN VENIR A CUENTO, CONSEGUIRÁ LO MISMO QUE SI BUSCASE ADREDE UN EFECTO RIDÍCULO. LO MÁS IMPORTANTE CON MUCHO ES DOMINAR LA METÁFORA. ESTO ES, EN EFECTO, LO ÚNICO QUE NO SE PUEDE TOMAR DE OTRO, Y ES INDICIO DE TALENTO; PUES HACER BUENAS METÁFORAS ES PERCIBIR LA SEMEJANZA.
HOMERO NO INTENTÓ NARRAR EN SU EPOPEYA LA GUERRA ENTERA, AUNQUE ÉSTA TENÍA PRINCIPIO Y FIN; PUES LA FÁBULA HABRÍA SIDO DEMASIADO GRANDE Y NO FÁCILMENTE VISIBLE EN CONJUNTO, O BIEN, GUARDANDO MESURA EN LA EXTENSIÓN, LA HABRÍA COMPLICADO POR LA VARIEDAD EXCESIVA. TOMÓ, PUES, SÓLO UNA PARTE, Y USÓ MUCHAS OTRAS COMO EPISODIOS.
LA EPOPEYA DEBE TENER LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS QUE LA TRAGEDIA. PERO SE DISTINGUE DE ESTA POR LA LARGURA DE LA COMPOSICIÓN Y POR EL VERSO. EN LA TRAGEDIA NO ES POSIBLE IMITAR VARIAS PARTES DE LA ACCIÓN COMO DESARROLLÁNDOSE AL MISMO TIEMPO, SINO TAN SÓLO LA PARTE QUE LOS ACTORES REPRESENTAN EN LA ESCENA; MIENTRAS QUE EN LA EPOPEYA, POR SER UNA NARRACIÓN, PUEDE EL POETA PRESENTAR MUCHAS PARTES REALIZÁNDOSE SIMULTÁNEAMENTE, GRACIAS A LAS CUALES, SI SON APROPIADAS, AUMENTA LA AMPLITUD DEL POEMA. EL METRO HEROICO ES EL APROPIADO, YA QUE ES EL MÁS REPOSADO Y AMPLIO. ES PRECISO INCORPORAR A LAS TRAGEDIAS LO MARAVILLOSO; PERO LO IRRACIONAL, QUE ES LA CAUSA MÁS IMPORTANTE DE LO MARAVILLOSO, TIENE MÁS CABIDA EN LA EPOPEYA, PORQUE NO SE VE AL QUE ACTÚA. SE DEBE PREFERIR LO IMPOSIBLE VEROSÍMIL A LO POSIBLE INCREÍBLE. Y LOS ARGUMENTOS NO DEBEN COMPONERSE DE PARTES IRRACIONALES, SINO QUE, O NO DEBEN EN ABSOLUTO TENER NADA IRRACIONAL, O, DE LO CONTRARIO, HA DE ESTAR FUERA DE LA FÁBULA. LA ELOCUCIÓN HAY QUE TRABAJARLA ESPECIALMENTE EN LAS PARTES CARENTES DE ACCIÓN Y QUE NO DESTACAN NI POR EL CARÁCTER NI POR EL PENSAMIENTO; PUES LA ELOCUCIÓN DEMASIADO BRILLANTE OSCURECE, EN CAMBIO, LOS CARACTERES Y LOS PENSAMIENTOS.
PUESTO QUE EL POETA ES IMITADOR, NECESARIAMENTE IMITARÁ SIEMPRE DE UNA DE LAS TRES MANERAS POSIBLES; PUES O BIEN REPRESENTARÁ LAS COSAS COMO ERAN O SON, O BIEN COMO SE DICE O SE CREE QUE SON, O BIEN COMO DEBEN SER. Y ESTAS COSAS SE EXPRESAN CON UNA ELOCUCIÓN QUE INCLUYE LA PALABRA EXTRAÑA, LA METÁFORA Y MUCHAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE. NO ES LO MISMO LA CORRECCIÓN DE LA POLÍTICA QUE LA DE LA POÉTICA; NI LA DE OTRO ARTE, QUE LA DE LA POÉTICA. EN CUANTO A LA POÉTICA MISMA, SU ERROR PUEDE SER DE DOS CLASES: UNO CONSUSTANCIAL A ELLA -SI ELIGIÓ BIEN SU OBJETO, PERO FRACASÓ EN LA IMITACIÓN-, Y OTRO POR ACCIDENTE –CUANDO LA ELECCIÓN NO HA SIDO BUENA-. LO IMPOSIBLE DEBE EXPLICARSE O EN ORDEN A LA POESÍA, O A LO QUE ES MEJOR, O A LA OPINIÓN COMÚN. EN ORDEN A LA POESÍA ES PREFERIBLE LO IMPOSIBLE CONVINCENTE A LO POSIBLE INCREÍBLE. EN ORDEN A LO QUE SE DICE DEBE EXPLICARSE LO IRRACIONAL; ASÍ, Y PORQUE ALGUNA VEZ NO ES IRRACIONAL; PUES ES VEROSÍMIL QUE TAMBIÉN SUCEDAN COSAS AL MARGEN DE LO VEROSÍMIL. EN CUANTO A LAS CONTRADICCIONES, HAY QUE CONSIDERAR EN QUÉ SENTIDO SE HAN DICHO, COMO LOS ARGUMENTOS REFUTATIVOS EN LA DIALÉCTICA, Y VER SI SE DICE LO MISMO, EN ORDEN A LO MISMO Y EN EL MISMO SENTIDO, DE SUERTE QUE EL POETA CONTRADIGA LO QUE ÉL MISMO DICE O LO QUE PUEDE SUPONER UN HOMBRE SENSATO. POR CONSIGUIENTE, LAS CENSURAS SE REDUCEN A CINCO ESPECIES; PUES O SE IMPUTAN COSAS IMPOSIBLES, O IRRACIONALES, O DAÑINAS, O CONTRADICTORIAS, O CONTRARIAS A LA CORRECCIÓN DEL ARTE.
PUEDE ALGUIEN PREGUNTARSE CUÁL ES MÁS VALIOSA, LA IMITACIÓN ÉPICA O LA TRÁGICA. PORQUE, SI ES MÁS VALIOSA LA MENOS VULGAR, Y TAL ES SIEMPRE LA QUE SE DIRIGE A ESPECTADORES MÁS DISTINGUIDOS, ES INDUDABLE QUE LA QUE IMITA TODAS LAS COSAS ES VULGAR. DICEN QUE LA EPOPEYA ES PARA ESPECTADORES DISTINGUIDOS, QUE NO NECESITAN PARA NADA LOS GESTOS, Y LA TRAGEDIA, PARA INEPTOS. POR CONSIGUIENTE, ESTÁ CLARO QUE LA VULGAR SERÁ INFERIOR. LA ACUSACIÓN NO AFECTA AL ARTE DEL POETA, SINO AL DEL ACTOR. NO TODO MOVIMIENTO DEBE REPROBARSE, PUES TAMPOCO SE REPRUEBA LA DANZA, SINO EL DE LOS MALOS ACTORES. LA TRAGEDIA TAMBIÉN SIN MOVIMIENTO PRODUCE SU PROPIO EFECTO, IGUAL QUE LA EPOPEYA, PUES SÓLO CON LEERLA SE PUEDE VER SU CALIDAD. LA TRAGEDIA TIENE TODO LO QUE TIENE LA EPOPEYA (PUES TAMBIÉN PUEDE USAR SU VERSO), Y TODAVÍA, LO CUAL NO ES POCO, LA MÚSICA Y EL ESPECTÁCULO, MEDIOS EFICACÍSIMO PARA DELEITAR. POR CONSIGUIENTE, SI LA TRAGEDIA SOBRESALE POR TODAS ESTAS COSAS, Y TAMBIÉN POR EL EFECTO DEL ARTE, ESTÁ CLARO QUE SERÁ SUPERIOR, PUESTO QUE ALCANZA SU FIN MEJOR QUE LA EPOPEYA.
PUES BIEN, ACERCA DE LA TRAGEDIA Y DE LA EPOPEYA, EN SI MISMAS Y EN SUS ESPECIES Y PARTES, CUÁNTAS SON Y EN QUÉ SE DISTINGUEN, CUÁLES SON LAS CAUSAS DE SU BUENA O MALA CALIDAD, Y ACERCA DE LAS CRÍTICAS Y LAS SOLUCIONES, BASTE LO DICHO…
COMPASIÓN: CIERTA PENA POR UN MAL MANIFIESTO, DESTRUCTIVO O PENOSO, DE QUIEN NO MERECE RECIBIRLO; MAL QUE TAMBIÉN UNO CREE PODER PADECER O QUE LO PUEDE PADECER ALGUNO DE LOS SUYOS, Y ESTO, CUANDO SE MUESTRE CERCANO. ES NECESARIO QUE QUIEN HA DE COMPADECER SE HALLE EN TAL SITUACIÓN QUE PIENSE QUE PUEDE SUFRIR ALGÚN MAL O ÉL O ALGUNO DE LOS SUYOS. DE LAS COSAS TRISTES Y DOLOROSAS, CUANTAS SON DESTRUCTIVAS, TODAS MUEVEN A COMPASIÓN, Y CUANTAS PUEDEN CAUSAR RUINA, Y TODOS LOS GRANDES MALES QUE DEPENDEN DE LA FORTUNA. LO TERRIBLE ES DISTINTO DE LO LASTIMOSO Y EXCLUYE LA COMPASIÓN; TODO LO QUE UNO TEME PARA SÍ LO COMPADECE AL SUCEDERLE A OTROS.
TEMOR: CIERTA PENA O TURBACIÓN ANTE LA IDEA DE UN MAL FUTURO, DESTRUCTIVO O PENOSO. ES TEMIBLE TODO AQUELLO QUE, AL SUCEDERLES O AMENAZAR A OTROS, MUEVE A COMPASIÓN. TEMERÁN LOS QUE CREEN QUE PUEDEN SUFRIR ALGÚN MAL, Y A AQUELLOS DE QUIENES PUEDEN SUFRIRLO, Y LAS COSAS QUE Y CUANDO PUEDEN HACÉRSELO.
SE DEBEN USAR TODAS LAS MELODÍAS, PERO NO TODAS DEL MISMO MODO, SINO QUE PARA LA EDUCACIÓN DEBEN USARSE LAS MÁS ÉTICAS, Y PARA LAS QUE OIGAN OTROS OCUPADOS EN TRABAJOS MANUALES, LAS PRÁCTICAS Y LAS ENTUSIÁSTICAS. LOS CANTOS CATÁRTICOS PROPORCIONAN A LOS HOMBRES ALEGRÍA INOCUA.
LA TRAGEDIA, EXCITANDO EL TERROR Y LA COMPASIÓN, PURGA Y TEMPLA ESTE TIPO DE PASIONES. ES DECIR QUE, MOVIENDO ESTAS PASIONES, LES QUITA LO QUE TIENEN DE EXCESIVO Y DE VICIOSO, Y LAS REDUCE A UN ESTADO DE MODERACIÓN CONFORME A LA RAZÓN. Y ASÍ LA CATARSIS ES TAMBIÉN CLARIFICACIÓN Y PURIFICACIÓN: ES EL RETORNO DEL ALMA DESDE LA INCERTIDUMBRE A LA CERTEZA, DESDE EL DESCONOCIMIENTO AL CONOCIMIENTO, DESDE LA OSCURIDAD A LA LUZ, DESDE LA TURBACIÓN AL ORDEN Y AL EQUILIBRIO.
PUESTO QUE LOS QUE IMITAN, IMITAN A HOMBRES QUE ACTÚAN, Y ESTOS NECESARIAMENTE SERÁN ESFORZADOS O DE BAJA CALIDAD (LOS CARACTERES, EN EFECTO, CASI SIEMPRE SE REDUCEN A ÉSTOS SOLOS, PUES TODOS SOBRESALEN, EN CUANTO AL CARÁCTER, O POR EL VICIO O POR LA VIRTUD), O BIEN LOS HACEN MEJORES QUE SOLEMOS SER NOSOTROS, O BIEN PEORES O INCLUSO IGUALES, LO MISMO QUE LOS PINTORES.
CON LOS MISMOS MEDIOS ES POSIBLE IMITAR LAS MISMAS COSAS UNAS VECES NARRÁNDOLAS (YA CONVIRTIÉNDOSE HASTA CIERTO PUNTO EN OTRO, COMO HACE HOMERO, YA COMO UNO MISMO Y SIN CAMBIAR), O BIEN PRESENTANDO A TODOS LOS IMITADOS COMO OPERANTES Y ACTUANTES. LUEGO, ESTAS SON, POR CONSIGUIENTE, LAS TRES DIFERENCIAS POSIBLES EN LA IMITACIÓN, COMO DIJIMOS AL PRINCIPIO; LOS MEDIOS, LOS OBJETOS Y EL MODO DE IMITARLOS. DE AQUÍ VIENE, SEGÚN ALGUNOS, QUE ESTOS POEMAS SE LLAMEN DRAMAS, PORQUE IMITAN PERSONAS QUE OBRAN.
PARECEN HABER DADO ORIGEN A LA POÉTICA FUNDAMENTALMENTE DOS CAUSAS, Y AMBAS NATURALES. EL IMITAR, EN EFECTO, ES CONNATURAL AL HOMBRE DESDE LA NIÑEZ. POR ESO, EN EFECTO, DISFRUTAN VIENDO LAS IMÁGENES, PUES SUCEDE QUE, AL CONTEMPLARLAS, APRENDEN Y DEDUCEN QUÉ ES CADA COSA, POR EJEMPLO, QUE ÉSTE ES AQUÉL; PUES, SI UNO NO HA VISTO ANTES AL RETRATADO, NO PRODUCIRÁ PLACER COMO IMITACIÓN, SINO POR LA EJECUCIÓN, O POR EL COLOR O POR ALGUNA CAUSA SEMEJANTE. SIÉNDONOS, PUES, NATURAL EL IMITAR, ASÍ COMO LA ARMONÍA Y EL RITMO (PUES ES EVIDENTE QUE LOS METROS SON PARTE DE LOS RITMOS), DESDE EL PRINCIPIO LOS MEJOR DOTADOS PARA ESTAS COSAS, AVANZANDO PORO A POCO, ENGENDRARON LA POESÍA PARTIENDO DE LAS IMPROVISACIONES. VERSO YÁMBICO: INSTRUMENTO PARA DIRIGIRSE MUTUAMENTE BURLAS, YA QUE ERA EL MÁS APROPIADO POR SU RITMO, EL MÁS PRÓXIMO A LA CONVERSACIÓN. UNA VEZ APARECIDAS LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA, LOS QUE TENDÍAN A UNA U OTRA POESÍA, SEGÚN SU PROPIA NATURALEZA, UNOS, EN VEZ DE YAMBOS, PASARON A HACER COMEDIAS, Y LOS OTROS, DE POETAS ÉPICOS SE CONVIRTIERON EN AUTORES DE TRAGEDIAS, POR SER ESTAS FORMAS DE MÁS FUSTE Y MÁS APRECIADAS QUE AQUELLAS. DESPUÉS DE SUFRIR MUCHOS CAMBIOS, LA TRAGEDIA SE DETUVO, UNA VEZ QUE ALCANZÓ SU PROPIA NATURALEZA.
LA COMEDIA ES IMITACIÓN DE HOMBRES INFERIORES, PERO NO EN TODA LA EXTENSIÓN DEL VICIO, SINO QUE LO RISIBLE ES PARTE DE LO FEO. PUES LO RISIBLE ES UN DEFECTO Y UNA FEALDAD QUE NO CAUSA DOLOR NI RUINA; ASÍ, SIN IR MÁS LEJOS, LA MÁSCARA CÓMICA ES ALGO FEO Y CONTRAHECHO SIN DOLOR. LA EPOPEYA CORRIÓ PAREJA CON LA TRAGEDIA SÓLO EN CUANTO A SER IMITACIÓN DE HOMBRES ESFORZADOS EN VERSO Y CON ARGUMENTO; PERO SE DIFERENCIA DE ELLA POR TENER UN VERSO UNIFORME Y SER UN RELATO. Y TAMBIÉN POR LA EXTENSIÓN; PUES LA TRAGEDIA SE ESFUERZA LO MÁS POSIBLE POR ATENERSE A UNA REVOLUCIÓN DEL SOL O EXCEDERLA POCO, MIENTRAS QUE LA EPOPEYA ES ILIMITADA EN EL TIEMPO, Y EN ESTO SE DIFERENCIA, AUNQUE, AL PRINCIPIO, LO MISMO HACÍAN ESTO EN LAS TRAGEDIAS QUE EN LOS POEMAS ÉPICOS. LOS ELEMENTOS DE LA EPOPEYA SE DAN TAMBIÉN EN LA TRAGEDIA, PERO LOS DE ÉSTA, NO TODOS EN LA EPOPEYA.
LA TRAGEDIA ES LA IMITACIÓN DE UNA ACCIÓN ESFORZADA Y COMPLETA, DE CIERTA AMPLITUD, Y QUE MEDIANTE COMPASIÓN Y TEMOR LLEVA A CABO LA PURGACIÓN DE TALES AFECCIONES. POSEE UN “LENGUAJE SAZONADO” –CON RITMO, ARMONÍA Y CANTO-, QUE SE UTILIZAN EN DISTINTOS MOMENTOS DE LA OBRA, SEPARADAMENTE O EN CONJUNTO. PUESTO QUE ES IMITACIÓN DE UNA ACCIÓN, Y ÉSTA SUPONE ALGUNOS QUE ACTÚAN, QUE NECESARIAMENTE SERÁN TALES O CUALES POR EL CARÁCTER Y EL PENSAMIENTO (POR ÉSTOS, EN EFECTO, DECIMOS TAMBIÉN QUE LAS ACCIONES SON TALES O CUALES), DOS SON LAS CAUSAS NATURALES DE LAS ACCIONES: EL PENSAMIENTO Y EL CARÁCTER, Y A CONSECUENCIA DE ÉSTAS TIENEN ÉXITO O FRACASAN TODOS. LAS PARTES DE LA TRAGEDIA SON: LA FÁBULA, LOS CARACTERES, LA ELOCUCIÓN, EL PENSAMIENTO, EL ESPECTÁCULO Y LA MELOPEYA. EL MÁS IMPORTANTE DE ESTOS ELEMENTOS ES LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS HECHOS, LA FÁBULA: PORQUE LA TRAGEDIA ES IMITACIÓN, NO DE PERSONAS, SINO DE UNA ACCIÓN Y DE UNA VIDA, Y LA FELICIDAD Y LA INFELICIDAD ESTÁN EN LA ACCIÓN. Y LOS PERSONAJES SON TALES O CUALES SEGÚN EL CARÁCTER; PERO, SEGÚN LAS ACCIONES, FELICES O LO CONTRARIO, YA QUE REVISTEN LOS CARACTERES A CAUSA DE LAS ACCIONES. EN TERCER LUGAR, EL PENSAMIENTO, QUE CONSISTE EN SABER DECIR LO IMPLICADO EN LA ACCIÓN Y LO QUE HACE AL CASO. LUEGO LA ELOCUCIÓN, QUE ES LA EXPRESIÓN MEDIANTE LAS PALABRAS, Y ESTO VALE LO MISMO PARA EL VERSO QUE PARA LA PROSA. LA MELOPEYA ES EL MÁS IMPORTANTE DE LOS ADEREZOS; EL ESPECTÁCULO, EN CAMBIO, ES COSA SEDUCTORA, PERO MUY AJENA AL ARTE Y LA MENOS PROPIA DE LA POÉTICA, PUES LA FUERZA DE LA TRAGEDIA EXISTE TAMBIÉN SIN REPRESENTACIÓN Y SIN ACTORES.
SOBRE LA MAGNITUD O AMPLITUD DE LA TRAGEDIA, ASÍ COMO LOS CUERPOS Y LOS ANIMALES ES PRECISO QUE TENGAN MAGNITUD, PERO ÉSTA DEBE SER FÁCILMENTE VISIBLE EN CONJUNTO, ASÍ TAMBIÉN LAS FÁBULAS HAN DE TENER EXTENSIÓN, PERO QUE PUEDA RECORDARSE FÁCILMENTE: LA MAGNITUD EN QUE, DESARROLLÁNDOSE LOS ACONTECIMIENTOS EN SUCESIÓN VEROSÍMIL O NECESARIA, SE PRODUCE LA TRANSICIÓN DESDE EL INFORTUNIO A LA DICHA O DESDE LA DICHA AL INFORTUNIO, ES SUFICIENTE LÍMITE DE LA MAGNITUD.
LA FÁBULA, PUESTO QUE ES IMITACIÓN DE UNA ACCIÓN, DEBE SERLO DE UNA SOLA Y ENTERA, Y LAS PARTES DE LOS ACONTECIMIENTOS DEBEN ORDENARSE DE TAL SUERTE QUE, SI SE TRASPONE O SUPRIME UNA PARTE, SE ALTERE Y DISLOQUE EL TODO; PUES AQUELLO CUYA PRESENCIA O AUSENCIA NO SIGNIFICA NADA, NO ES PARTE ALGUNA DEL TODO.
EL POETA DEBE SER ARTÍFICE DE FÁBULAS MÁS QUE DE VERSOS, YA QUE ES POETA POR LA IMITACIÓN, E IMITA LAS ACCIONES. Y SI EN ALGÚN CASO TRATA COSAS SUCEDIDAS, NO ES MENOS POETA; PUES NADA IMPIDE QUE ALGUNOS SUCESOS SEAN TALES QUE SE AJUSTEN A LO VEROSÍMIL Y A LO POSIBLE, QUE ES EL SENTIDO EN QUE LOS TRATA EL POETA.
LAS FÁBULAS SIMPLES SON AQUELLAS EN CUYO DESARROLLO, CONTINUO Y UNO, SE PRODUCE EL CAMBIO DE FORTUNA SIN PERIPECIA NI AGNICIÓN. LAS COMPLEJAS, EN TANTO, CONLLEVAN UN CAMBIO DE FORTUNA ACOMPAÑADO POR AGNICIÓN, PERIPECIA O AMBAS.
PERIPECIA ES EL CAMBIO DE LA ACCIÓN EN SENTIDO CONTRARIO. AGNICIÓN ES UN CAMBIO DESDE LA IGNORANCIA AL CONOCIMIENTO, PARA AMISTAD O PARA ODIO, DE LOS DESTINADOS A LA DICHA O AL INFORTUNIO. Y LA AGNICIÓN MÁS PERFECTA ES LA ACOMPAÑADA DE PERIPECIA. EL LANCE PATÉTICO ES UNA ACCIÓN DESTRUCTORA O DOLOROSA, POR EJEMPLO LAS MUERTES EN ESCENA, LOS TORMENTOS, LAS HERIDAS Y DEMÁS COSAS SEMEJANTES.
LAS PARTES DE LA TRAGEDIA SON: EL PRÓLOGO, O PARTE COMPLETA DE LA TRAGEDIA QUE PRECEDE AL PÁRODO DEL CORO, SU PRIMERA MANIFESTACIÓN; EL EPISODIO, UNA PARTE COMPLETA DE LA TRAGEDIA COMPRENDIDA ENTRE LAS DOS INTERVENCIONES CORALES (PÁRODO Y ESTÁSIMO); Y EL ÉXODO, PARTE COMPLETA DE LA TRAGEDIA DESPUÉS DE LA CUAL NO HAY CANTO DEL CORO.
PUESTO QUE LA COMPOSICIÓN DE LA TRAGEDIA MÁS PERFECTA NO DEBE SER SIMPLE, SINO COMPLEJA, Y AL MISMO TIEMPO IMITADORA DE ACONTECIMIENTOS QUE INSPIREN TEMOR Y COMPASIÓN (PUES ESTO ES PROPIO DE UNA IMITACIÓN DE TAL NATURALEZA), EN PRIMER LUGAR ES EVIDENTE QUE NI LOS HOMBRES VIRTUOSOS DEBEN APARECER PASANDO DE LA DICHA AL INFORTUNIO, PUES ESTO NO INSPIRA TEMOR NI COMPASIÓN, SINO REPUGNANCIA; NI LOS MALVADOS, DEL INFORTUNIO A LA DICHA, PUES ESTO ES LO MENOS TRÁGICO QUE PUEDE DARSE, YA QUE CARECE DE TODO LO INDISPENSABLE, PUES NO INSPIRA SIMPATÍA.
EL TEMOR Y LA COMPASIÓN PUEDEN NACER DEL ESPECTÁCULO, PERO TAMBIÉN DE LA ESTRUCTURA MISMA DE LOS HECHOS, LO CUAL ES MEJOR Y DE MEJOR POETA. LA FÁBULA, EN EFECTO, DEBE ESTAR CONSTITUIDA DE TAL MODO QUE, AÚN SIN VERLOS, EL QUE OIGA EL DESARROLLO DE LOS HECHOS SE HORRORICE Y SE COMPADEZCA POR LO QUE ACONTECE. NECESARIAMENTE SE ACTUARÁ O NO SE ACTUARÁ, Y A SABIENDAS O SIN SABER LO QUE SE HACE.
SOBRE LOS CARACTERES, HAY CUATRO COSAS A LAS QUE SE DEBE ASPIRAR. LA PRIMERA Y PRINCIPAL, QUE SEAN BUENOS; HABRÁ CARÁCTER SI LAS PALABRAS Y LAS ACCIONES MANIFIESTAN UNA DECISIÓN, CUALQUIERA QUE SEA, Y SERÁ BUENO, SI ES BUENA. LO SEGUNDO, QUE SEA APROPIADO; PUES ES POSIBLE QUE EL CARÁCTER SEA VARONIL, PERO NO ES APROPIADO A UNA MUJER SER VARONIL O TEMIBLE. LO TERCERO ES LA SEMEJANZA; ESTO, EN EFECTO, NO ES LO MISMO QUE HACER EL CARÁCTER BUENO Y APROPIADO COMO SE HA DICHO. LO CUARTO, LA CONSECUENCIA: PUES, AUNQUE SEA INCONSECUENTE LA PERSONA IMITADA Y QUE REVISTE TAL CARÁCTER, DEBE, SIN EMBARGO, SER CONSECUENTEMENTE INCONSECUENTE. Y TAMBIÉN EN LOS CARACTERES, LO MISMO QUE EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS HECHOS, ES PRECISO BUSCAR SIEMPRE LO NECESARIO O LO VEROSÍMIL, DE SUERTE QUE SEA NECESARIO O VEROSÍMIL QUE TAL PERSONAJE HABLE U OBRE DE TAL MODO, Y SEA NECESARIO O VEROSÍMIL QUE DESPUÉS DE TAL COSA SE PRODUZCA TAL OTRA. TAMBIÉN EL DESENLACE DE LA FÁBULA DEBE RESULTAR DE LA FÁBULA MISMA.
EN CUANTO A LAS ESPECIES DE AGNICIÓN, EN PRIMER LUGAR ESTÁ LA MENOS ARTÍSTICA Y LA MÁS USADA POR INCOMPETENCIA, Y ES LA QUE SE PRODUCE POR SEÑALES. VIENEN EN SEGUNDO LUGAR LAS FABRICADAS POR EL POETA Y, POR TANTO, INARTÍSTICOS. LA TERCERA SE PRODUCE POR EL RECUERDO, CUANDO UNO, AL VER ALGO, SE DA CUENTA. LA CUARTA ES LA QUE PROCEDE DE UN SILOGISMO. HAY TAMBIÉN UNA AGNICIÓN BASADA EN UN PARALOGISMO DE LOS ESPECTADORES. LA MEJOR AGNICIÓN DE TODAS ES LA QUE RESULTA DE LOS HECHOS MISMOS, PRODUCIÉNDOSE LA SORPRESA POR CIRCUNSTANCIAS VEROSÍMILES. TALES AGNICIONES SON LAS ÚNICAS LIBRES DE SEÑALES ARTIFICIOSAS Y COLLARES. EN SEGUNDO LUGAR ESTÁN LAS QUE PROCEDEN DE UN SILOGISMO.
ES PRECISO ESTRUCTURAR LAS FÁBULAS Y PERFECCIONARLAS CON LA ELOCUCIÓN PONIÉNDOLAS ANTE LOS PROPIOS OJOS LO MÁS VIVAMENTE POSIBLE. LOS ARGUMENTOS, TANTO LOS YA COMPUESTOS COMO LOS QUE UNO MISMO COMPONE, ES PRECISO ESBOZARLOS EN GENERAL, Y SÓLO DESPUÉS INTRODUCIR LOS EPISODIOS Y DESARROLLAR EL ARGUMENTO.
TODA TRAGEDIA TIENE NUDO Y DESENLACE. LOS ACONTECIMIENTOS QUE ESTÁN FUERA DE LA OBRA Y ALGUNOS DE LOS QUE ESTÁN DENTRO SON CON FRECUENCIA EL NUDO; LO DEMÁS, EL DESENLACE. ES DECIR, EL NUDO LLEGA DESDE EL PRINCIPIO HASTA AQUELLA PARTE QUE PRECEDE INMEDIATAMENTE AL CAMBIO HACIA LA DICHA O HACIA LA DESDICHA, Y EL DESENLACE, DESDE EL PRINCIPIO DEL CAMBIO HASTA EL FIN. LAS ESPECIES DE TRAGEDIA SON CUATRO: LA COMPLEJA, QUE ES EN SU TOTALIDAD PERIPECIA Y AGNICIÓN; LA PATÉTICA; LA DE CARÁCTER; Y LA CUARTA ESPECIE, CUANTAS SE DESARROLLAN EN EL HADES. ES PRECISO QUE TANTO EL NUDO COMO EL DESENLACE SEAN APLAUDIDOS. EN LAS PERIPECIAS Y EN LAS ACCIONES SIMPLES LOS POETAS CONSIGUEN ADMIRABLEMENTE LO QUE PRETENDEN; PUES ESTO ES TRÁGICO Y AGRADABLE. Y TAL SUCEDE SIEMPRE QUE UN HOMBRE ASTUTO, PERO MALO, ES ENGAÑADO, Y UN VALIENTE, PERO INJUSTO, QUEDA VENCIDO. Y ESTO ES VEROSÍMIL, COMO DICE AGATÓN, PUES ES VEROSÍMIL QUE TAMBIÉN SUCEDAN MUCHAS COSAS CONTRA LO VEROSÍMIL.
CORRESPONDE AL PENSAMIENTO TODO LO QUE DEBE ALCANZARSE MEDIANTE LAS PARTES DEL DISCURSO: DEMOSTRAR, REFUTAR, DESPERTAR PASIONES, POR EJEMPLO COMPASIÓN, TEMOR, IRA Y OTRAS SEMEJANTES, Y, ADEMÁS, AMPLIFICAR Y DISMINUIR. LA DIFERENCIA ESTÁ EN QUE AQUÍ DEBEN APARECER SIN ENSEÑANZA, MIENTRAS QUE EN EL DISCURSO DEBEN SER PROCURADOS POR EL QUE HABLA Y PRODUCIRSE DE ACUERDO CON LO QUE DICE. ENTRE LAS COSAS RELATIVAS A LA ELOCUCIÓN, UNO DE LOS PUNTOS QUE PUEDEN CONSIDERARSE LO CONSTITUYEN LOS MODOS DE LA ELOCUCIÓN, CUYO CONOCIMIENTO CORRESPONDER AL ARTE DEL ACTOR Y AL QUE SABE DIRIGIR LAS REPRESENTACIONES DRAMÁTICAS; POR EJEMPLO, QUÉ ES UN MANDATO Y QUÉ UNA SÚPLICA, UNA NARRACIÓN, UNA AMENAZA, UNA PREGUNTA, UNA RESPUESTA Y DEMÁS MODOS SEMEJANTES.
LAS PARTES DE TODA ELOCUCIÓN SON: ELEMENTO, QUE ES UNA VOZ INDIVISIBLE, DE LA QUE SE FORMA NATURALMENTE UNA VOZ CONVENCIONAL; SILABA, O VOZ SIN SIGNIFICADO, COMPUESTA DE UN ELEMENTO MUDO Y DE OTRO QUE TIENE SONIDO; CONJUNCIÓN, O VOZ SIN SIGNIFICADO, APTA PARA COMPONERSE DE VARIAS VOCES, O PARA CONSTITUIR DE VARIAS VOCES SIGNIFICATIVAS UNA SOLA VOZ SIGNIFICATIVA; ARTÍCULO, QUE INDICA EL COMIENZO, EL TÉRMINO O LA DIVISIÓN DE UNA FRASE; NOMBRE, VOZ CONVENCIONAL SIGNIFICATIVA, SIN IDEA DE TIEMPO, DE CUYAS PARTES NINGUNA ES SIGNIFICATIVA POR SÍ MISMA; VERBO, VOZ CONVENCIONAL SIGNIFICATIVA, CON IDEA DE TIEMPO, CUYAS PARTES NO TIENEN SIGNIFICADO POR SÍ MISMAS; CASO, PROPIO DEL NOMBRE O DEL VERBO, QUE SIGNIFICA UNAS VECES LA RELACIÓN DE “DE” O DE “PARA” Y DEMÁS SEMEJANTES, Y OTRAS LA SINGULARIDAD O PLURALIDAD; ENUNCIACIÓN, VOZ CONVENCIONAL SIGNIFICATIVA, ALGUNAS DE CUYAS PARTES SIGNIFICAN ALGO POR SÍ MISMAS, QUE DESIGNA UNA SOLA COSA O CONSTA DE VARIAS UNIDAS ENTRE SÍ.
EN CUANTO A LAS ESPECIES DEL NOMBRE, UNO ES SIMPLE –NO SE COMPONE DE PARTES SIGNIFICATIVAS- Y OTRO ES DOBLE, QUE SE COMPONE O DE UNA PARTE SIGNIFICATIVA Y OTRA NO SIGNIFICATIVA, O DE DOS PARTES SIGNIFICATIVAS. TODO NOMBRE ES USUAL (UTILIZADO NORMALMENTE EN UN LUGAR), O DESCONOCIDO (USADO POR OTROS), METAFÓRICO –TRASLACIÓN DE UN NOMBRE AJENO-, ANALÓGICO –SUSTITUIBLE POR UNO SIMILAR-, INVENTADO (ESTABLECIDO POR EL POETA), ALARGADO, ABREVIADO, O ALTERADO.
LA EXCELENCIA DE LA ELOCUCIÓN CONSISTE EN QUE SEA CLARA SIN SER BAJA. HAY QUE HACER UNA MEZCLA, PUES LA PALABRA EXTRAÑA, LA METÁFORA, EL ADORNO Y LAS DEMÁS ESPECIES MENCIONADAS EVITARÁN LA VULGARIDAD Y LA BAJEZA, Y EL VOCABLO USUAL PRODUCIRÁ LA CLARIDAD. TAMBIÉN CONTRIBUYEN MUCHO LOS ALARGAMIENTOS, APÓCOPES Y ALTERACIONES DE LOS VOCABLOS; PUES POR NO SER COMO EL USUAL, APARTÁNDOSE DE LO CORRIENTE, EVITARÁ LA VULGARIDAD, Y, POR PARTICIPAR DE LO CORRIENTE, HABRÁ CLARIDAD. LA MESURA ES NECESARIA EN TODAS LAS PARTES DE LA ELOCUCIÓN; EN EFECTO, QUIEN USE METÁFORAS, PALABRAS EXTRAÑAS Y DEMÁS FIGURAS SIN VENIR A CUENTO, CONSEGUIRÁ LO MISMO QUE SI BUSCASE ADREDE UN EFECTO RIDÍCULO. LO MÁS IMPORTANTE CON MUCHO ES DOMINAR LA METÁFORA. ESTO ES, EN EFECTO, LO ÚNICO QUE NO SE PUEDE TOMAR DE OTRO, Y ES INDICIO DE TALENTO; PUES HACER BUENAS METÁFORAS ES PERCIBIR LA SEMEJANZA.
HOMERO NO INTENTÓ NARRAR EN SU EPOPEYA LA GUERRA ENTERA, AUNQUE ÉSTA TENÍA PRINCIPIO Y FIN; PUES LA FÁBULA HABRÍA SIDO DEMASIADO GRANDE Y NO FÁCILMENTE VISIBLE EN CONJUNTO, O BIEN, GUARDANDO MESURA EN LA EXTENSIÓN, LA HABRÍA COMPLICADO POR LA VARIEDAD EXCESIVA. TOMÓ, PUES, SÓLO UNA PARTE, Y USÓ MUCHAS OTRAS COMO EPISODIOS.
LA EPOPEYA DEBE TENER LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS QUE LA TRAGEDIA. PERO SE DISTINGUE DE ESTA POR LA LARGURA DE LA COMPOSICIÓN Y POR EL VERSO. EN LA TRAGEDIA NO ES POSIBLE IMITAR VARIAS PARTES DE LA ACCIÓN COMO DESARROLLÁNDOSE AL MISMO TIEMPO, SINO TAN SÓLO LA PARTE QUE LOS ACTORES REPRESENTAN EN LA ESCENA; MIENTRAS QUE EN LA EPOPEYA, POR SER UNA NARRACIÓN, PUEDE EL POETA PRESENTAR MUCHAS PARTES REALIZÁNDOSE SIMULTÁNEAMENTE, GRACIAS A LAS CUALES, SI SON APROPIADAS, AUMENTA LA AMPLITUD DEL POEMA. EL METRO HEROICO ES EL APROPIADO, YA QUE ES EL MÁS REPOSADO Y AMPLIO. ES PRECISO INCORPORAR A LAS TRAGEDIAS LO MARAVILLOSO; PERO LO IRRACIONAL, QUE ES LA CAUSA MÁS IMPORTANTE DE LO MARAVILLOSO, TIENE MÁS CABIDA EN LA EPOPEYA, PORQUE NO SE VE AL QUE ACTÚA. SE DEBE PREFERIR LO IMPOSIBLE VEROSÍMIL A LO POSIBLE INCREÍBLE. Y LOS ARGUMENTOS NO DEBEN COMPONERSE DE PARTES IRRACIONALES, SINO QUE, O NO DEBEN EN ABSOLUTO TENER NADA IRRACIONAL, O, DE LO CONTRARIO, HA DE ESTAR FUERA DE LA FÁBULA. LA ELOCUCIÓN HAY QUE TRABAJARLA ESPECIALMENTE EN LAS PARTES CARENTES DE ACCIÓN Y QUE NO DESTACAN NI POR EL CARÁCTER NI POR EL PENSAMIENTO; PUES LA ELOCUCIÓN DEMASIADO BRILLANTE OSCURECE, EN CAMBIO, LOS CARACTERES Y LOS PENSAMIENTOS.
PUESTO QUE EL POETA ES IMITADOR, NECESARIAMENTE IMITARÁ SIEMPRE DE UNA DE LAS TRES MANERAS POSIBLES; PUES O BIEN REPRESENTARÁ LAS COSAS COMO ERAN O SON, O BIEN COMO SE DICE O SE CREE QUE SON, O BIEN COMO DEBEN SER. Y ESTAS COSAS SE EXPRESAN CON UNA ELOCUCIÓN QUE INCLUYE LA PALABRA EXTRAÑA, LA METÁFORA Y MUCHAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE. NO ES LO MISMO LA CORRECCIÓN DE LA POLÍTICA QUE LA DE LA POÉTICA; NI LA DE OTRO ARTE, QUE LA DE LA POÉTICA. EN CUANTO A LA POÉTICA MISMA, SU ERROR PUEDE SER DE DOS CLASES: UNO CONSUSTANCIAL A ELLA -SI ELIGIÓ BIEN SU OBJETO, PERO FRACASÓ EN LA IMITACIÓN-, Y OTRO POR ACCIDENTE –CUANDO LA ELECCIÓN NO HA SIDO BUENA-. LO IMPOSIBLE DEBE EXPLICARSE O EN ORDEN A LA POESÍA, O A LO QUE ES MEJOR, O A LA OPINIÓN COMÚN. EN ORDEN A LA POESÍA ES PREFERIBLE LO IMPOSIBLE CONVINCENTE A LO POSIBLE INCREÍBLE. EN ORDEN A LO QUE SE DICE DEBE EXPLICARSE LO IRRACIONAL; ASÍ, Y PORQUE ALGUNA VEZ NO ES IRRACIONAL; PUES ES VEROSÍMIL QUE TAMBIÉN SUCEDAN COSAS AL MARGEN DE LO VEROSÍMIL. EN CUANTO A LAS CONTRADICCIONES, HAY QUE CONSIDERAR EN QUÉ SENTIDO SE HAN DICHO, COMO LOS ARGUMENTOS REFUTATIVOS EN LA DIALÉCTICA, Y VER SI SE DICE LO MISMO, EN ORDEN A LO MISMO Y EN EL MISMO SENTIDO, DE SUERTE QUE EL POETA CONTRADIGA LO QUE ÉL MISMO DICE O LO QUE PUEDE SUPONER UN HOMBRE SENSATO. POR CONSIGUIENTE, LAS CENSURAS SE REDUCEN A CINCO ESPECIES; PUES O SE IMPUTAN COSAS IMPOSIBLES, O IRRACIONALES, O DAÑINAS, O CONTRADICTORIAS, O CONTRARIAS A LA CORRECCIÓN DEL ARTE.
PUEDE ALGUIEN PREGUNTARSE CUÁL ES MÁS VALIOSA, LA IMITACIÓN ÉPICA O LA TRÁGICA. PORQUE, SI ES MÁS VALIOSA LA MENOS VULGAR, Y TAL ES SIEMPRE LA QUE SE DIRIGE A ESPECTADORES MÁS DISTINGUIDOS, ES INDUDABLE QUE LA QUE IMITA TODAS LAS COSAS ES VULGAR. DICEN QUE LA EPOPEYA ES PARA ESPECTADORES DISTINGUIDOS, QUE NO NECESITAN PARA NADA LOS GESTOS, Y LA TRAGEDIA, PARA INEPTOS. POR CONSIGUIENTE, ESTÁ CLARO QUE LA VULGAR SERÁ INFERIOR. LA ACUSACIÓN NO AFECTA AL ARTE DEL POETA, SINO AL DEL ACTOR. NO TODO MOVIMIENTO DEBE REPROBARSE, PUES TAMPOCO SE REPRUEBA LA DANZA, SINO EL DE LOS MALOS ACTORES. LA TRAGEDIA TAMBIÉN SIN MOVIMIENTO PRODUCE SU PROPIO EFECTO, IGUAL QUE LA EPOPEYA, PUES SÓLO CON LEERLA SE PUEDE VER SU CALIDAD. LA TRAGEDIA TIENE TODO LO QUE TIENE LA EPOPEYA (PUES TAMBIÉN PUEDE USAR SU VERSO), Y TODAVÍA, LO CUAL NO ES POCO, LA MÚSICA Y EL ESPECTÁCULO, MEDIOS EFICACÍSIMO PARA DELEITAR. POR CONSIGUIENTE, SI LA TRAGEDIA SOBRESALE POR TODAS ESTAS COSAS, Y TAMBIÉN POR EL EFECTO DEL ARTE, ESTÁ CLARO QUE SERÁ SUPERIOR, PUESTO QUE ALCANZA SU FIN MEJOR QUE LA EPOPEYA.
PUES BIEN, ACERCA DE LA TRAGEDIA Y DE LA EPOPEYA, EN SI MISMAS Y EN SUS ESPECIES Y PARTES, CUÁNTAS SON Y EN QUÉ SE DISTINGUEN, CUÁLES SON LAS CAUSAS DE SU BUENA O MALA CALIDAD, Y ACERCA DE LAS CRÍTICAS Y LAS SOLUCIONES, BASTE LO DICHO…
COMPASIÓN: CIERTA PENA POR UN MAL MANIFIESTO, DESTRUCTIVO O PENOSO, DE QUIEN NO MERECE RECIBIRLO; MAL QUE TAMBIÉN UNO CREE PODER PADECER O QUE LO PUEDE PADECER ALGUNO DE LOS SUYOS, Y ESTO, CUANDO SE MUESTRE CERCANO. ES NECESARIO QUE QUIEN HA DE COMPADECER SE HALLE EN TAL SITUACIÓN QUE PIENSE QUE PUEDE SUFRIR ALGÚN MAL O ÉL O ALGUNO DE LOS SUYOS. DE LAS COSAS TRISTES Y DOLOROSAS, CUANTAS SON DESTRUCTIVAS, TODAS MUEVEN A COMPASIÓN, Y CUANTAS PUEDEN CAUSAR RUINA, Y TODOS LOS GRANDES MALES QUE DEPENDEN DE LA FORTUNA. LO TERRIBLE ES DISTINTO DE LO LASTIMOSO Y EXCLUYE LA COMPASIÓN; TODO LO QUE UNO TEME PARA SÍ LO COMPADECE AL SUCEDERLE A OTROS.
TEMOR: CIERTA PENA O TURBACIÓN ANTE LA IDEA DE UN MAL FUTURO, DESTRUCTIVO O PENOSO. ES TEMIBLE TODO AQUELLO QUE, AL SUCEDERLES O AMENAZAR A OTROS, MUEVE A COMPASIÓN. TEMERÁN LOS QUE CREEN QUE PUEDEN SUFRIR ALGÚN MAL, Y A AQUELLOS DE QUIENES PUEDEN SUFRIRLO, Y LAS COSAS QUE Y CUANDO PUEDEN HACÉRSELO.
SE DEBEN USAR TODAS LAS MELODÍAS, PERO NO TODAS DEL MISMO MODO, SINO QUE PARA LA EDUCACIÓN DEBEN USARSE LAS MÁS ÉTICAS, Y PARA LAS QUE OIGAN OTROS OCUPADOS EN TRABAJOS MANUALES, LAS PRÁCTICAS Y LAS ENTUSIÁSTICAS. LOS CANTOS CATÁRTICOS PROPORCIONAN A LOS HOMBRES ALEGRÍA INOCUA.
LA TRAGEDIA, EXCITANDO EL TERROR Y LA COMPASIÓN, PURGA Y TEMPLA ESTE TIPO DE PASIONES. ES DECIR QUE, MOVIENDO ESTAS PASIONES, LES QUITA LO QUE TIENEN DE EXCESIVO Y DE VICIOSO, Y LAS REDUCE A UN ESTADO DE MODERACIÓN CONFORME A LA RAZÓN. Y ASÍ LA CATARSIS ES TAMBIÉN CLARIFICACIÓN Y PURIFICACIÓN: ES EL RETORNO DEL ALMA DESDE LA INCERTIDUMBRE A LA CERTEZA, DESDE EL DESCONOCIMIENTO AL CONOCIMIENTO, DESDE LA OSCURIDAD A LA LUZ, DESDE LA TURBACIÓN AL ORDEN Y AL EQUILIBRIO.
Ari
• En el marco de las imitaciones, la voz es empleada por otros, así también en el grupo de artes mencionado, los medios para ellos son, en general, el lenguaje y la armonía. También está el ritmo.
• Los objetos que los imitadores representan son acciones, efectuadas por agentes que son buenos o malos. Esta diferencia es también la que distingue a la comedia y la tragedia; ésta pinta a los hombres peores de lo que son, y mejores que los del presente, respectivamente.
• La imitación de estas artes aparece en tres formas: sus medios, sus objetos y sus maneras.
• Las obras se llamas dramas, porque en ellos los personajes representan la trama.
• Causas del origen de la poesía que corresponden a la naturaleza humana.
1. Natural ya que el hombre imita desde que nace.
2. La experiencia.
• La poesía se dividió en dos clases que precisamente coinciden con las sociales: alta y popular.
• La tragedia y la comedia comenzaron mediante improvisaciones. La tragedia en su origen fue satírica. La comedia representación del hombre peor de lo que es.
• Epopeya y tragedia tratan temáticas serias.
• Una tragedia, en consecuencia, es la imitación de una acción elevada y también, por tener magnitud, completa en sí misma; enriquecida en el lenguaje, con adornos artísticos adecuados para las diversas partes de la obra, presentada en forma dramática, no como narración, sino con incidentes que excitan piedad y temor, mediante los cuales realizan la catarsis de tales emociones.
Tiene 6 partes: la fábula o trama, los caracteres, la dicción o elocución, el pensamiento, el espectáculo, y la melodía.
• Fábula: combinación de incidentes y que por su carácter le son asignadas cualidades morales a los personajes.
• Los más poderosos elementos de atracción en la tragedia, las peripecias y los reconocimientos, son partes de la fábula. Una tercera parte es el sufrimiento, que podemos definir como una acción de naturaleza destructiva o patética, así los asesinatos en la escena, torturas, heridas, etc.
• La peripecia es un cambio de un estado de cosas a su opuesto, el cual concuerda, según ya dije, con la probabilidad o necesidad de los acontecimientos.
• El reconocimiento es, como la misma palabra indica un cambio de la ignorancia al conocimiento, y así lleva al amor o al odio en los personajes signados por la buena o la mala fortuna.
• Una tragedia posee las siguientes partes: prólogo, episodio, éxodo y una canción coral (dividida en párodo y extásimo).
• Los caracteres deben ser: buenos, adecuados, semejantes a la realidad y coherentes.
• Tipos de reconocimiento: descubrimiento por signos o señales, descubrimientos realizados directamente por el poeta y el reconocimiento a través de la memoria.
• Cada tragedia es en parte complicación y desenlace.
• Tipos de tragedia: tragedia compleja, tragedia patética, tragedia de carácter y tragedia espectacular.
• El pensamiento incluye todos los efectos que deben ser producidos por medio del lenguaje.
• La dicción, considerada como un todo, se forma de las siguientes partes: las letras la sílaba, la conjunción, el artículo, el nombre, el verbo, el caso y el discurso.
• En cuanto al efecto poético es preferible una imposibilidad convincente a una posibilidad inaceptable.
• Las objeciones de los críticos, por consiguiente, comienzan con faltas de cinco clases: la causa es siempre que algo es, imposible, improbable, inmoral, contradictorio, o contra la exactitud técnica.
• Los objetos que los imitadores representan son acciones, efectuadas por agentes que son buenos o malos. Esta diferencia es también la que distingue a la comedia y la tragedia; ésta pinta a los hombres peores de lo que son, y mejores que los del presente, respectivamente.
• La imitación de estas artes aparece en tres formas: sus medios, sus objetos y sus maneras.
• Las obras se llamas dramas, porque en ellos los personajes representan la trama.
• Causas del origen de la poesía que corresponden a la naturaleza humana.
1. Natural ya que el hombre imita desde que nace.
2. La experiencia.
• La poesía se dividió en dos clases que precisamente coinciden con las sociales: alta y popular.
• La tragedia y la comedia comenzaron mediante improvisaciones. La tragedia en su origen fue satírica. La comedia representación del hombre peor de lo que es.
• Epopeya y tragedia tratan temáticas serias.
• Una tragedia, en consecuencia, es la imitación de una acción elevada y también, por tener magnitud, completa en sí misma; enriquecida en el lenguaje, con adornos artísticos adecuados para las diversas partes de la obra, presentada en forma dramática, no como narración, sino con incidentes que excitan piedad y temor, mediante los cuales realizan la catarsis de tales emociones.
Tiene 6 partes: la fábula o trama, los caracteres, la dicción o elocución, el pensamiento, el espectáculo, y la melodía.
• Fábula: combinación de incidentes y que por su carácter le son asignadas cualidades morales a los personajes.
• Los más poderosos elementos de atracción en la tragedia, las peripecias y los reconocimientos, son partes de la fábula. Una tercera parte es el sufrimiento, que podemos definir como una acción de naturaleza destructiva o patética, así los asesinatos en la escena, torturas, heridas, etc.
• La peripecia es un cambio de un estado de cosas a su opuesto, el cual concuerda, según ya dije, con la probabilidad o necesidad de los acontecimientos.
• El reconocimiento es, como la misma palabra indica un cambio de la ignorancia al conocimiento, y así lleva al amor o al odio en los personajes signados por la buena o la mala fortuna.
• Una tragedia posee las siguientes partes: prólogo, episodio, éxodo y una canción coral (dividida en párodo y extásimo).
• Los caracteres deben ser: buenos, adecuados, semejantes a la realidad y coherentes.
• Tipos de reconocimiento: descubrimiento por signos o señales, descubrimientos realizados directamente por el poeta y el reconocimiento a través de la memoria.
• Cada tragedia es en parte complicación y desenlace.
• Tipos de tragedia: tragedia compleja, tragedia patética, tragedia de carácter y tragedia espectacular.
• El pensamiento incluye todos los efectos que deben ser producidos por medio del lenguaje.
• La dicción, considerada como un todo, se forma de las siguientes partes: las letras la sílaba, la conjunción, el artículo, el nombre, el verbo, el caso y el discurso.
• En cuanto al efecto poético es preferible una imposibilidad convincente a una posibilidad inaceptable.
• Las objeciones de los críticos, por consiguiente, comienzan con faltas de cinco clases: la causa es siempre que algo es, imposible, improbable, inmoral, contradictorio, o contra la exactitud técnica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)