• A varias decenas de siglos de distancia, el rápido crecimiento del repertorio de “cosas” a saber y a recordar, ha hecho muy dudosa la utilidad de la memoria como único instrumento de sabiduría.
• A través del uso de la palabra escrita puede tomar cuerpo una forma capaz de resonar en el ámbito de quien fruye de ella de modos siempre varios y cada vez más ricos.
• Toda modificación de los instrumentos culturales, en la historia de la humanidad, se presenta como una profunda puesta en crisis del “modelo cultural” precedente; y no manifiesta su alcance real si no se considera que los nuevos instrumentos operarán en el contexto de una humanidad profundamente modificada, ya sea por las causas que han provocado la aparición de aquellos instrumentos, ya por el uso de los propios instrumentos.
• Con el advenimiento de la era industrial y el acceso al control de la vida social de las clases subalternas, se ha establecido en la historia contemporánea una civilización de mass media, de la cual se discutirán los sistemas de valores y respecto a la cual se elaborarán nuevos modelos ético-pedagógicos.
• NIETZSCHE: Identificación de la “enfermedad histórica” y de una de sus formas más ostentosas, el periodismo.
• Y no carece ciertamente de motivos buscar en la base de todo acto de intolerancia hacia la cultura de masas una raíz aristocrática, un desprecio que sólo aparentemente se dirige a la cultura de masas, pero que en realidad apunta a toda la masa. Un desprecio que sólo aparentemente distingue entre masa como grupo gregario y comunidad de individuos autorresponsables, sustraídos a la masificación y a la absorción gregaria.
• MACDONALD: Parte de la distinción, hoy ya canónica, de los tres niveles intelectuales: high, middle y low brow.
• Contra las manifestaciones de un arte de élite y de una cultura de masas, que no es tal, y que por esto él no llama mass culture sino masscult, y de una cultura media, pequeño burguesa, que llama midcult.
• No se reprocha a la cultura de masas la fusión de productos de nivel ínfimo y de nulo valor estético; se reprocha al midcult que “explote” los descubrimientos de la vanguardia y los “banalice” reduciéndolos a elementos de consumo.
• Nace la sospecha de que el crítico se refiere constantemente a un modelo humano que, aunque él no lo sepa, es clasista: es el modelo del gentilhombre del Renacimiento, culto y meditabundo, a quien una determinada condición económica le permite cultivar con amorosa atención las propias experiencias interiores, le preserva de fáciles conmixtiones utilitarias y le garantiza celosamente una absoluta originalidad.
• El problema sería distinto si los críticos de la cultura de masas creyesen que el problema de nuestra civilización consiste en elevar a todo miembro de la comunidad a la fruición de experiencias de orden superior, proporcionando a todos la posibilidad de acceder a ellas.
• ACUSACIONES PRINCIPALES A LA CULTURA DE MASAS:
1. Mass media se dirigen a un público heterogéneo medidas de gusto se evitan las soluciones originales.
2. Debido a la difusión de una cultura de tipo homogénea, destruyen las características culturales propias de cada grupo étnico.
3. Mass media se dirigen a un público que no tiene conciencia de sí mismo como grupo social caracterizado público no puede manifestar exigencia ante la cultura de masas debe sufrir sus proposiciones sin saber que las soporta.
4. Mass media tienden a secundar el gusto existente sin promover renovaciones de la sensibilidad cuando parecen romper con las tradiciones elitísticas, se adaptan a la difusión de estilos y formas de nivel superior a nivel inferior función de conservación.
5. Mass media provocan emociones vivas y no mediatas en lugar de simbolizar la emoción, la provocan en lugar de sugerirla, la dan ya confeccionada.
6. Mass media sometida a la ley de la oferta y la demanda le dan al público lo que desea sugiere al público lo que debe desear.
7. Resume los elementos de la cultura superior no provocar ningún esfuerzo por parte del fruidor.
8. Se nivela la cultura superior con productos de entretenimiento.
9. Mass media alientan una visión pasiva y acrítica del mundo.
10. Mass media entorpecen toda conciencia histórica todo en presente.
11. Hechos para el entretenimiento y el tiempo libre, son proyectados para captar sólo el nivel superficial de nuestra atención.
12. Mass media tienden a imponer símbolos y mitos de fácil universalidad, creando “tipos” reconocibles de inmediato reducen la individualidad y la experiencia.
13. Trabaja sobre opiniones comunes y funcionan como una continua reafirmación de lo que ya pensamos.
14. Se desarrollan bajo el signo del más absoluto conformismo favorecen proyecciones hacia modelos “oficiales”.
15. Mass media se presenta como el instrumento educativo típico de una sociedad de fondo paternalista, superficialmente individualista y democrática, sustancialmente tendente a producir modelos humanos heterodirigidos superestructura de régimen capitalista CONTROL DE LA CONCIENCIA.
Adopta la forma externa de cultura popular, pero en lugar de surgir espontáneamente desde abajo, son impuestas desde arriba.
Disimulan dicha función de clase manifestándose bajo el aspecto positivo de la cultura típica de la sociedad del bienestar, donde todos disfrutan de las mismas ocasiones de cultura en condiciones de perfecta igualdad.
• Entre aquellos que demuestran la validez de la cultura de masas muchos emplean un medio simplista, desde el interior del sistema, sin perspectiva crítica alguna, y no raramente ligado a los intereses de los productores.
• OPTIMISMO SOBRE LA CULTURA DE MASAS:
1. La cultura de masas no es típica de un régimen capitalista. Nace inevitablemente en cualquier sociedad de tipo industrial.
2. La cultura de masas no ha ocupado en realidad el puesto de una supuesta cultura superior: se ha difundido simplemente entre masas enormes que antes no tenían acceso al beneficio de la cultura.
3. Mass media como pura curiosidad y entretenimiento negar que esta acumulación de “información” pueda resolverse en “formación”, equivale a tener un concepto marcadamente pesimista de la naturaleza humana, y a no creer que una acumulación de datos cuantitativos, bombardeando con estímulos la inteligencia de una gran cantidad de personas, pueda resolverse en mutación cualitativa. ideología aristocrática de los críticos de los mass media.
4. Las turbas han amado el circo distracción inferior signo especial de decadencia de las costumbres.
5. Homogeneización del gusto eliminación de ciertos niveles de casta unificar las sensibilidades nacionales descongestión anticolonialista.
6. Divulgación de conceptos bajo forma de digest ha ejercido evidentemente funciones de estímulo.
7. Difusión intensiva de bienes culturales constituye un fenómeno de “consumo” de valor estético o cultural que se da en todas las épocas.
8. Mass media ofrecen un cúmulo de informaciones y de datos sobre el universo sin sugerir criterios de discriminación, pero en definitiva sensibilizan al hombre contemporáneo en su enfrentamiento con el mundo.
9. Mass media como constituyentes de un conjunto de nuevos lenguajes, han introducido nuevos modos de hablar, nuevos giros, nuevos esquemas perceptivos.
• Se adelantan proposiciones para un control pedagógico-político de las manifestaciones interiores o de los canales de transmisión.
• La cultura de masas en su mayor parte es producida por grupos de poder económico con el fin de obtener beneficios permanece sometida a todas las leyes económicas que regulan la fabricación, la distribución y el consumo de los demás productos industriales.
• De ahí los caracteres culturales de los propios productos y la inevitable “relación de persuasor a persuasido”, que en definitiva es una relación paternalista interpuesta entre productor y consumidor.
• La difusión de cultura de masas se halle en manos, no de grupos de poder económico, sino de grupos de poder político, que pongan a contribución dichos medios con finalidad de persuasión y dominio.
• El error de los apologistas estriba en creer que la multiplicación de los productos industriales es de por sí buena, según una bondad tomada del mercado libre, y no que debe ser sometida a crítica y a nuevas orientaciones.
• El error de los apocalíptico-aristocráticos consiste en pensar que la cultura de masas es radicalmente mala precisamente porque es un hecho industrial, y que hoy es posible proporcionar cultura que se sustraiga al condicionamiento industrial.
• Problema “Desde el momento en que la presente situación de una sociedad industrial convierte en ineliminable aquel tipo de relación comunicativa conocida como conjunto de los medios de masa, ¿qué acción cultural es posible para hacer que estos medios de masa puedan ser vehículo de valores culturales?”.
• El problema de la cultura de masas es en realidad el siguiente: en la actualidad es maniobrada por “grupos económicos”, que persiguen finalidades de lucro, y realizada por “ejecutores especializados” en suministrar lo que se estima de mejor salida, sin que tenga lugar una intervención masiva de los hombres de cultura en la producción.
• La postura de los hombres de cultura es precisamente la de protesta y reserva. Y no cabe decir que la intervención de un hombre de cultura en la producción de la cultura de masas se resolvería en un noble e infortunado gesto sofocado muy pronto por las leyes inexorables del mercado.
• A nivel de los valores culturales no se da cristalización reformista; se da solamente la existencia de procesos de conciencia progresiva que, una vez iniciados, no son ya controlables por quien los ha desencadenado.
• De ello se desprende la necesidad de una intervención activa de las comunidades culturales en la esfera de las comunicaciones de masa. El silencio no es protesta, es complicidad; es negarse al compromiso.
• No se excluye, pues, la presencia de un grupo culto de productores y de una masa que disfruta de los productos; salvo que la relación pase de paternalista a dialéctica: los unos interpretan las exigencias y solicitudes de los otros.
• Connotaciones acerca de los tres niveles culturales (high, middle y low):
1. Los niveles no corresponden a una nivelación clasista.
2. Los tres niveles no representan tres grados de complejidad; sólo en las interpretaciones más esnobs de los tres niveles se identifica lo “alto con las obras nuevas y difíciles.
3. Los tres niveles no coinciden, pues, con tres niveles de validez estética.
4. El paso de estilemas de un nivel superior a otro inferior no significa necesariamente que éstos hayan hallado ciudadanía a nivel inferior sólo porque se han “consumado” o “comprometido”. En ciertos casos, ocurre verdaderamente así, y en otros asistimos a una evolución del gusto colectivo que absorbe y disfruta a más amplio nivel descubrimientos que debieron ser anticipados a vía puramente experimental, a nivel más restringido.
• Con el desarrollo de la cultura hemos asistido sobre todo a una estabilización de los distintos niveles teóricos: entre investigación teórica e investigación experimental se ha creado un hiato y un sistema de “disparidad de desarrollo”, que algunas veces ha presentado décalages de varios decenios y más.
• La diferencia de nivel entre los distintos productos no constituye a priori una diferencia de valor, sino una diferencia de la relación fruitiva en la cual cada uno de nosotros se coloca a su vez.
• Cada uno de nosotros puede ser lo uno o lo otro en distintos momentos, en el primer caso buscando una excitación de tipo altamente especializado, en el otro una forma de distracción capaz de contener una categoría de valores específica.
• Sólo aceptando la visión de los distintos niveles como complementarios y disfrutables por la misma comunidad de fruidores se puede abrir un camino hacia un saneamiento de los mass media, y adviértase que he recurrido al ejemplo más extremo, el de una música consumida como trasfondo rítmico.
• El problema es más grave, siempre en el campo de los hechos, si se considera desde el punto de vista del consumidor corriente (el contable del que hablaba antes).
• El problema es ante todo político, pero es facilitado por el reconocimiento de una paridad en dignidad de los varios niveles, y por una acción cultural que parte de la aceptación de este presupuesto. En cuanto se acepte esta paridad se acentuará un movimiento de paso recíproco entre los varios niveles.
• La lucha de una “cultura de provocación” o “de contestación” contra una “cultura de entretenimiento” se entablará siempre a través de una tensión dialéctica hecha de intolerancias y reacciones violentas.
• Una cultura de entretenimiento no podrá nunca evitar someterse a ciertas leyes de la oferta y la demanda (salvo que se convierta una vez más en cultura paternalista de entretenimiento “edificante” impuesta desde arriba).
• Propuestas de investigación constructiva:
1. Una investigación técnico-retórica sobre los lenguajes típicos de los medios de masa y sobre las novedades formales que éstos han introducido. Tres ejemplos: cómics, televisión y novelas policíacas.
2. Una investigación crítica sobre las modalidades y sobre los éxitos del trasvase de estilemas desde el nivel superior al nivel medio.
Surge la duda de si los estilemas se encuentran aquí depauperados y traicionados, pero si sólo aquí han hallado también su verdadera razón de ser.
A través de ejemplos de cultura de masas (o de una cultura “media”) los lectores pueden ser conducidos hacia la fruición de productos más complejos; que, finalmente, cada uno de nosotros, aun el más culto y sofisticado, puede acudir a semejantes formas de entretenimiento sin experimentar sensación alguna de “encanallarse”.
3. Un análisis estético-psicológico-sociológico de cómo las diferenciaciones de postura de fruición pueden influir sobre el valor del producto degustado.
4. Un análisis crítico-sociológicos de los casos en que novedades formales, aunque dignas, actúan como simples artificios retóricos y como vehículo de un sistema de valores que en realidad nada tiene que ver con ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario